lunes, 28 de marzo de 2011

perfil de movilidad socioeconòmica

!valla! como con tan pocas preguntas se puede obtener informaciòn de dìferente ìndole.
retomando algunos datos :
¿Qué tipo de actividad desempeñan personas de mi nivel socioeconómico?
  • Empleador 12%,
  • Trabajador por cuenta propia 20.2%,
  • Empleado u obrero privado 43.2%,
  • Servidor público 24.6%,
  • y Servicio doméstico 0%.
¿Cómo califican los mexicanos el nivel socioeconómico de su hogar actual en comparación al de su niñez?
Calificado
  • con 1: el de su niñez el 16.9% y el actual el 5.3% de los hogares,
  • con 2: niñez el 11% y actual el 5.1%,
  • con 3: niñez el 12.5% y actual el 8.8%,
  • con 4: niñez el 12.2% y actual el 10.3%,
  • con 5: niñez el 19% y actual el 22.1%,
  • con 6: niñez el 11.2% y actual el 14.6%,
  • con 7: niñez el 9% y actual el 14.5%,
  • con 8: niñez el 5.9% y actual el 14.4%,
  • con 9: niñez el 1.3% y actual el 3.3%,
  • y con 10: niñez el 0.8% y actual el 1.5%.

sociedad y formaciòn

¿ què es la movilidad social?
interesante pregunta. retomando la definiciòn que nos regala la ceey : "El concepto de movilidad social se refiere a la facilidad con la que una persona puede subir o bajar en la escalera socioeconómica de un país. Cuando hay poca movilidad social, son escasas las posibilidades de que alguien mejore su situación económica en relación con los demás, independientemente de su capacidad individual".

¿què tanto valoramos nuestros trabajos? ¿què tanto nos esforzamos por que sean de càlidad? ¿ cuanta esperanza tenemos sembrada en nosotros? cuestiones que resultan importantes, y que aterrizando en un paìs como el nuestro seguramente las respuestas seràn pesimìstas. La movilidad social nos indica que no debe haber una predisposiciòn por seguir el mismo rumbo que nuestros antecesores, y me resulta interesante identificar que la sociedad mexicana parece tener una muy poca o nula movilidad social , pues si encajamos en aquellas familias de clase media-baja y/o baja encontramos que han sido muchas, pero en verdad muchas, las generaciones que se han insertado en la misma situaciòn econòmica.

afortunadamente las ideas y aspiraciones del sector juvenil de la sociedad se encuentra atravesando modificaciones , y es por ello que cada dìa observamos màs estudiantes con hambre de cambiar , de ser mejor que los anteriores, de conseguir por medios propios aquello que a tu familia le fue imposible  brindarte.

es muy importante despositar en uno mìsmo esa confìanza de "querer es poder", asentarnos firmemente la creencia de que nos hay un camino predispuesto por nuestros padres o abuelos, que todo surge con una idea. y bueno , no quiero seguir con este tinte motivacional.

la ceey resultò una pàgina con contenido basto y que incluso me invitò a la reflexiòn. fomentar la movilidad social podria ser un reto, que si se estructura se puede alcanzar.

la alfabetizaciòn digital

la idea de usar medios digitales para educar es ya un tanto conocida, pues es algo que se encuentra ya insertado en nuestras vidas, sin embargo la iniciativa por parte de la UNESCO me parece interesante pues el mundo ya tiene las herramientoas para generar conocimiento digital , solo es cuestiòn de saberlas aprovechar lo suficiente.

el cambio tecnològico en el que se encuentra sumergido la sociedad le ha brindado artefactos tan ùtiles como la computadora, que con su necesario acompañante , el interntet, pueden generar grandes cosas en un individuo, desde conectarse con el oriente hasta cubrir necesecidades de ìndole personal, depende de el uso que cada quièn decida darle .

contar con herramientas como revistas virtuales y bibliotecas de la misma ìndole facilitan al alumno y claro, a la sociedad en general, el acceso a la informacòn, al conocimiento.Cabe destacar que dichas herramientas deberàn cumplir con normas ya establecidad para que logren su objetivo.

por otra parte tambìen me resulta importante mencionar que las herramientas anteriormente mencionadas ya se encuentran al alcanze de muchos, que desafortunadamente no siempre exprimimos hasta lo ùltimo de estas, por ello es necesario tambìèn fomentar el acceso a pàginas de divulgaciòn cientìfica y no solo limitarse a redes sociales o juegos en lìnea.

ahora bien , ya contamos con un mundo digitalizado , en el que los medios de comunicaciòn juegan un papel importantìsimo, pero en base a la lectura llega a mi està pregunta ¿ què tan crìticos llegamos a ser respecto a la persepciòn de informacòn?
me parece aùn estamos muy lejos de llegar a esa criticidad a la que los medios, y sobretodo en nuestro paìs, nos orillan. pues continuamos con esos hàbitos de solo recepciòn sin calificarla antes creerla. entonces pues si queremos un cambio en el contenido de los medios de comunicaciòn , debemos comenzar por uno individual , comenzar a preguntarse el porquè de dicho material, ser crìticos y analìticos.

por ùtlimo haciendo ènfasis en la parte inicial , si tenemos las herramientas, debemos aprovecharlas tanto como nos sea posible, tomar lo mejor, descartar la basura, crearnos propios criterios, que a mi parecer ,entre màs lejanos se encuentren de lo "popular" es mucho mejor.

miércoles, 2 de marzo de 2011

creaciòn de una red de apoyo a humanidades

me parece muy interesante la iniciativa por parte de la UNESCO , al interesarse en cultivar en los infantes, nuestras pròximas generaciones, àreas del conocimiento tan profundas y productivas como lo es la filosofìa. ¿Y es que acaso nuestro mundo no gira en torno de momentos filosòficos? creo todo individuo tiene la capacidad de filosofar, y muy probablemente lo hacemos. nuestro entorno, sobretodo nuestra sociedad, se encuentra en constantes cambios que requieren ser analizados de manera profunda para encontrar una razòn y en su caso una soluciòn.

Es importante  hacer incapiè en el estudio filosòfico pues me parece  es el origen de nuestro pensamiento,de nuestra razòn .  y que mejor que comenzar por los niños, sembrarles nuevas ideas, nuevas formas de pensamiento, invitarles al ejercicio de criterio y de reflexiòn.

si bien el cambio comienza desde la raìz creo que tambièn es importante incentivar esa revoluciòn en los encargados de llevarla a la pràctica, me refiero a los profesores. Es menester una reforma en la parte media de la cadena, mejor preparaciòn, crear nuevos perfiles, solicitar nuevos requisitos como los idiomas, etc. que faciliten el intercambio cultural.

el cambio es eminentemente necesario y es por eso que la UNESCO emprende este tipo de proyectos que prometen una sociedad mejorada para pròximas generaciones, donde los actores de esta encuentren una situaciòn global confortable.

sin duda es un proyecto en suma interesante , que podrìa logar un gran impacto en la sociedad global, sin embargo se requiere de unas bases bastante sòlidas y estructuradas para llevarse acabo. Esta no es una visiòn pesimista ni muchomenos, simplemente espero se llegue a una continuidad y a una disposiciòn general para lograrse.